Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Se considera un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, posibilitando que el aire entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente dañino. En situaciones comunes como correr velozmente, caminar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a anular sin intervención consciente esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también tiende a secarse, y es por eso que la humectación desempeña un función clave en el sostenimiento de una fonación libre de problemas. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en situaciones adecuadas mediante una correcta hidratación. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Opciones como el té, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua pura.
Para los cantantes expertos, se recomienda ingerir al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden situarse en un margen de 2 litros diarios. También es fundamental eludir el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de tempo acelerado, basarse únicamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de inhalación se ve condicionado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más corta y rápida, eliminando cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado practica la aptitud de manejar este proceso para prevenir tirezas innecesarias.
En este medio, hay numerosos ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la reserva de aire, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Inhala por la boca tratando de conservar el organismo sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es fundamental impedir tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la situación física no es un impedimento determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés mas info superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este momento de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta vaciar los órganos respiratorios. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método sirve a fortalecer el diafragma y a optimizar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.